Curso: Metodologías de Investigación Feminista 23

Nuestra apuesta con este curso, y con la consolidación de un grupo de investigación desde la Confluencia de Mujeres, es comprender los diferentes saberes que construimos desde diferentes espacios, descentralizando el conocimiento de las academias y centros de pensamientos, y ubicando el saber desde los lugares íntimos, cotidianos, populares y públicos. En este curso queremos que las personas que participen descubran lo importante que es la investigación feminista para el fortalecimiento de las organizaciones feministas.

 

 

OBJETIVOS

Con este curso buscamos brindar unas herramientas a las organizaciones sociales feministas, que les permita desarrollar sus propios procesos de conocimiento y de sistematización de sus acciones y apuestas políticas. Veremos un recorrido sobre las discusiones que pone la mirada feminista en la investigación y las críticas que expone a las formas de hacer investigación. Tendrán una lectura situada de las mujeres que hacen ciencia y construyen desde las organizaciones sociales conocimiento. Conocerán algunas herramientas para la sistematización de procesos en las organizaciones sociales. Resaltaremos la importancia de una lectura y ecritura situada para la construcción de análisis. Y por último, a través del mapeo de investigación feminista que hacemos desde la organización social, compartiremos algunas métodos utilizados en investigaciones realizadas durante los últimos años.

PERSONAS DESTINATARIAS

Facilitadoras y facilitadores de organizaciones sociales; participantes de colectivxs; investigadoras e investigadorxs sociales, comunitarios; estudiantes de universidad.

 

 

FECHAS DEL CURSO

17 de octubre al 14 de noviembre de 2023.

PLAZAS LIMITADAS.

El plazo de inscripción es hasta el viernes 13 de octubre 3pm. No se aceptan inscripciones fuera de fecha.

DURACIÓN

4 semanas, con una carga horaria total de 20 horas.

ARANCEL

Curso gratuito.

 

 

TEMAS DEL CURSO

Módulo 1. Hilando el canasto de saberes: Introducción a la Introducción a la Investigación Feminista

Intención: En este módulo introductorio queremos compartir un poco de lo que teóricamente hemos compartido entre nosotras acerca de la investigación feminista, su apuesta epistemológica y las críticas que devela en un mundo donde el conocimiento también está atravesado por el patriarcado. También queremos dialogar en el curso las razones de porqué la Confluencia de Mujeres ha encontrado en la investigación feminista una forma de potenciar su trabajo como organización social feminista.

 

 

Módulo 2. La Otra Ciencia Con Las Mujeres Y Las Organizaciones Sociales

Intención: Este módulo propone realizar una mirada a la ciencia que realizan las mujeres, la que tejemos, escribimos, estudiamos, estructuramos y sistematizamos para repensarnos los paradigmas establecidos de lo que se conoce como ciencia. Encontraremos, a lo largo del módulo, experiencias de mujeres en la ciencia, sus visiones y apuestas; así como algunas experiencias de mujeres desde las organizaciones sociales realizando investigación. Entonces, el objetivo principal es sembrar una semilla de cómo nos pensamos las mujeres una ciencia que genere conocimiento, es decir, cuáles son las particularidades de las mujeres y las organizacioens sociales que hemos identificado y que hacen la diferencia en el momento de hacer ciencia y finalmente, cómo esta forma de incidir en la ciencia atraviesa el cuerpo.

 

Módulo 3. Introducción a la Sistematización de Experiencias

Intención: el objetivo de este módulo es introducir a las personas participantes en  la metodología de sistematización de experiencia a partir de la conversación de algunos documentos y las formas que algunas organizaciones y colectivas han realizado sistematización de acciones o de experiencias de su proceso. 

 

Módulo 4. Trayectoria de investigación feminista de la Confluencia de Mujeres 

Intención: En este módulo pretendemos conversar con las personas participantes a partir de la presentación de las apuestas políticas del grupo de investigación de la Confluencia de mujeres, Canasto de Saberes. Realizaremos una muestra de algunas investigaciones, sus metodologías y los resultados que se lograron en cada una, poniendo en el debate por qué hacemos investigación feminista desde la organización social.

 

 

MODALIDAD Y METODOLOGÍA

La modalidad es totalmente en línea. Se puede participar desde cualquier país, sin necesidad de trasladarse desde el lugar de residencia.

Las personas que participen contarán con el apoyo de facilitadores, que les guiarán activamente en el proceso de aprendizaje. Podrán asimismo interactuar con el grupo a través de foros, e-mail y mensajería instantánea.

Cada semana se compartirá a través de la plataforma en línea el material de aprendizaje central y complementario, se abrirá un foro de debate y se indicarán consignas de trabajo.

 

SESIONES EN VIVO

Tendremos reuniones en vivo:

- 20 de octubre - 5pm Centroamérica (UTC-6) 6pm Colombia.

- 10 de noviembre - 5pm Centroamérica (UTC-6) 6pm Colombia.

Requisitos para quienes participen

Manejo de informática e Internet a nivel de usuario (correo electrónico, navegación web, ofimática básica).

Recomendamos tener un cuaderno, no es necesario comprar uno, puede ser un cuaderno o libreta usado. O pueden construir su propio cuadernillo a partir de hojas sueltas (pueden ser hojas recicladas que tengan una cara de la hoja en blanco), un pedazo de cartulina, hilo, y tijeras. Aquí les dejamos un video guía si quieren hacer el propio cuadernillo: https://www.youtube.com/watch?v=aeBEEweBJic

 

 

EQUIPO DOCENTE

Fabiola Alzate Walteros- Física de profesión y con una Maestría en Química. Actualmente trabajo en la Universidad del Quindío como investigadora en el Instituto Interdisciplinario de las Ciencias y como docente catedrática en el programa de Ingeniería Civil. Me fascina la investigación experimental, conocer cómo funcionan atómicamente o a escalas pequeñas los sistemas que nos rodean y con los que nos relacionamos diariamente. Pertenece a la Confluencia de Mujeres región Quindío ha aportado a la organización desde su postura política desde la academia, sin embargo, desde este lugar de enunciación reconoce otras formas de hacer investigación, lo que le ha invitado a preguntarse constantemente cuál es el papel de las mujeres en la ciencia.

Viviana Ospina Restrepo – Formación académica en Ciencia Política. Actualmente coordinadora nacional de la organización colombiana Confluencia de Mujeres e investigadora en la misma organización, en el Canasto de Saberes. Se enfoca en los estudios culturales y de género, con gran interés en las artes visuales, el pensamiento fronterizo, la teorías de los afectos, y poder bordar cada vez que tiene un tiempo libre.

Yeya Restrepo Puerta - Feminista, sociologa y coordinadora nacional de la organización colombiana Confluencia de Mujeres, y allí también intengra el equipo de investigación Canasto de Saberes. Participa en otras colectivas como el Semillero de Investigación Feminista de la Universidad de Antioquia y QuidArte. Le gusta bordar, hacer cerveza artesanal y cuidar de las plantas.

 

 

CERTIFICADO

Las personas que se desempeñen activamente en el curso accederán a un certificado en formato digital. Para ello, deberán participar en todas las actividades que sean propuestas por las personas facilitadoras y enviar tareas en las fechas indicadas.

 

Inscripción

Completando el formulario de inscripción, la persona queda preinscripta. Una vez completado el formulario, nos pondremos en contacto con cada persona para ratificar su voluntad de realizar el curso y su compromiso de participar activamente hasta la finalización. Para evitar que se desaprovechen los cupos de las actividades educativas, las personas que abandonen los cursos sin justificación no podrán ocupar vacantes en nuevos cursos de la UPo por 12 meses.

 

 

No hay grupos disponibles.

Preguntas Frecuentes

Aquí respondemos algunas de las dudas más comunes sobre el sitio de inscripciones de la UPo.